Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha disputa dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta imprescindible para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta manera reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso determinante en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita mantenerse en niveles ideales con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal están aptos para seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de acidez esporádica tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En composiciones de velocidad rápido, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de manejar este mecanismo para prevenir tensiones innecesarias.
En este plataforma, hay varios técnicas creados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo permite aumentar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es útil llevar a cabo un rutina funcional que facilite darse cuenta del movimiento del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la técnica se modifica basado en del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal funciona como un fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma fluido, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un impedimento absoluto: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una mano abierta en la región superior del cuerpo y otra en la parte inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el caudal se detiene un momento antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque favorece a robustecer el mas info músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.